Luego de su estreno en salas de cine, llegó a Prime Video Belén, la película seleccionada como la representante oficial de Argentina para la categoría de Mejor Película Internacional en los 98º Premios de la Academia y para la categoría de Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya
Después de Blondi (2023) -su primer largometraje- Dolores Fonzi nos presenta Belén (2025), una película basada en el libro “Somos Belén” de Ana Correa (que incluye un prólogo de Margaret Atwood, autora de “The Handmaid's Tale”), el cual a su vez está fundado en el caso real de una joven que en el año 2014, fue acusada de realizar un aborto ilegal, tras acudir por una emergencia médica a un hospital público y automáticamente fue encarcelada sin pruebas contundentes.
En un escenario conservador y pacato tucumano, Julieta (Camila Pláate) es culpada injustamente por un crimen que no cometió, atraviesa dos años en prisión en un sistema que ignora sus derechos y se apresura en hacer conjeturas. Su suerte cambiará cuando en 2016, Soledad Deza (Dolores Fonzi) se interese genuinamente por su caso, e intente demostrar junto a su socia Bárbara (Laura Paredes) y todo su equipo, que Julieta fue una víctima de una injusticia y que en realidad padeció un aborto espontáneo.
A partir del comienzo, el filme se preocupa por exponer las fallas en el sistema judicial, la falta de compromiso y empatía de sus actantes, y por sobre todo las desigualdades, tanto de clase como de género que del mismo se desprenden. Julieta es tratada como una asesina inescrupulosa, es una víctima que es convertida en victimario por una cadena de desregularidades, que como pronuncia una de las protagonistas “te hacen creer que sos culpable con mucha rapidez”. Lo que aplica desde la defensora pública (Julieta Cardinali), que es lo que la directora Agnès Varda solía llamar “falsos hombres” -mujeres que reafirman más el orden patriarcal que muchos hombres- hasta el juez y la obstrucción del expediente.
Pero Belén no es solo un filme sobre este caso controversial que sentó precedentes, también es un retrato de la valentía y el compromiso social de su abogada y de la lucha de un grupo de mujeres. Al respecto hay que destacar la veracidad de los personajes, sus modismos, parlamentos y vínculos familiares, que Fonzi logra representar con cotidianidad y al mismo tiempo con ideología.
El entorno familiar de Soledad es una pieza fundamental en este relato sobre mujeres fuertes, que demuestra las artistas, ambigüedades y distintos roles sociales que las mujeres pueden desempeñar. Porque Soledad también es una madre que cría una hija como un ser pensante, incluso aunque esto implique que disienta con ella en algunas cuestiones. Asimismo, como en tantas películas argentinas la mesa familiar tiene un lugar de intercambio de opiniones más que sugerente y relevante.
El título del filme “Belén” refiere al nombre ficticio que se utilizó para dar a conocer públicamente el caso, con el fin de dar visibilidad y voz a la injusticia que padeció la joven, pero al mismo tiempo proteger su identidad y la de su entorno. Ese nombre se volvió más que eso, se convirtió en un gesto simbólico, en una lucha que despertó la sonoridad y la unión entre mujeres de distintas generaciones y clases sociales. “El caso de Belén fue un punto de inflexión en la lucha por la legalización del aborto en Argentina”. El relato también hace alusión al caso similar de “María Magdalena” otra mujer acusada injustamente de practicarse un aborto ilegal. Ambos nombres bíblicos no son azarosos, primero porque el relato bíblico se ha ocupado de acusar mujeres en reiteradas ocasiones, ejemplo de ello son Eva y Lilith, y, por otro lado, porque en la película la presencia de la fe en Dios está constantemente presente.
No solo Julieta sufrirá la violencia sistemática, sino también su corajuda abogada deberá lidiar con hostigaciones y amenazas que ponen en peligro tanto su vida como la de sus seres queridos. Al respecto, la película se preocupa por representar el sentir y pesar de ambas mujeres. Pero no todo es crudo y solemne, la narración es muy dinámica y por momentos también se permite tener sentido del humor para descomprimir el drama.
El desenlace posee momentos muy emotivos, que logran calar en la fibra de los espectadores, sobre todo si son mujeres y han concurrido a alguna de las marchas, ya sea en contra de la violencia de género o por la aprobación de la “Ley de interrupción voluntaria del embarazo”. La representación de las manifestaciones públicas de grupos de mujeres heterogéneas, son la evidencia de un empoderamiento, de que juntas las mujeres son fuertes y logran hacer escuchar el derecho sobre la autonomía del cuerpo y el derecho contra la violencia sobre los cuerpos. En dicho sentido, el filme funciona también como una evocación de la memoria colectiva, de preservación de la historia reciente. Mientras suena la canción “Cuando tenga la tierra” en voz de Mercedes Sosa, las mujeres ya pueden quitarse las máscaras, ya no deben esconderse y se disuaden entre la multitud, como si fuesen una sola.
FICHA TÉCNICA
Título original: Belén
Dirección:
Dolores Fonzi.
Guión: Dolores Fonzi, Laura Paredes, Agustina San Martín.
Elenco: Dolores Fonzi, Camila Pláate, Laura Paredes, Luis Machín, Julieta Cardinali, Sergio Prina y César Troncoso.
Duración: 105 minutos.
País de origen: Argentina.
Productora: K&S Films
Estreno: desde el 18 de septiembre en cines y desde el 14 de noviembre disponible en Prime Video.
#Belén #Belenenprimevideo #DoloresFonzi
.jpg)






0 Comentarios