La Memoria de los ojos, filmografía completa de Leonardo Favio

 

El libro editado por La Nave de los Sueños, La otra Boca y el apoyo de la Biblioteca Nacional es un recorrido de miradas jóvenes por la obra de Favio, con prólogo de Horacio González.

por Teresa Gatto

La Memoria de los Ojos es un libro ineludible no sólo por las miradas jóvenes y llenas de frescura pero rigurosas que asedian la filmografía completa de Leonardo Favio, sino también porque está poblado de más de 200 fotografías que ilustran esos trabajos. El abordaje de cada película de Favio y hasta del corto El amigo que fue rescatado en 2006 se encarga también de revelar el modo de producción, los sucesos de cada rodaje y muchos testimonios de protagonistas. 

Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, interpela desde el prólogo el modo en que el cine de Favio hace emanar lo popular pero ya no como “lo popular” del pensamiento político nacional sino más bien como “arquetipo milenario y fábula de las criaturas desamparadas”. Al retirarlo de lo eminentemente político lo deposita en el origen de esas clases: la muerte, el amor predestinado, el duelo, el sufrimiento, la idolatría, etc. EL gesto es político, ideológico, claro está, pero es anterior porque el cine, según González, se piensa antes del cine y en Favio la noción del otro excede a sus maestros, deja de ser una mera muestra de desencanto para pasar a ser una réplica de lo que esas criaturas del desamparo son, fueron y serán. Al decir del propio González: él no filma mitos, piensa dentro del mito. 

La galería fotográfica del libro es inmejorable y Juan Carlos Villarreal, jefe de Fotografía Fija de sus últimos 3 films deja su testimonio de cómo fue posible el acercamiento hacia Leonardo, cuando cinéfilo desde su más tierna juventud y con varios premios como fotógrafo en su haber, accedió a trabajar por primera vez con él en Gatica, el Mono

Martín Wain nos introduce en el mundo de Leonardo Favio narrando el punto de partida de este proyecto cuando en el 2006 se proyectó El amigo (1960) un corto que se había extraviado y con el que se pudo dar a través de un coleccionista. Wain da cuenta de cierto sistema que en Favio vuelve la obra inacabada y a él en un obsesivo, toda vez que en las propias salas de proyección, en días de estreno, Favio iba y venía de la cabina de sonido o cortaba  una escena. Aún hoy, interpelado sobre este o aquel film, Leonardo dice tal escena debió haber sido así o asá. Es que el cine como pasión cuando llega sobrevive a todo y se queda instalado en el cineasta. 

Así, el hombre que hizo crecer la taquilla de las salas nacionales al número de 6.000.000 de espectadores con Nazareno Cruz y el Lobo y Moreira, es puesto bajo la lupa amorosa de críticos y trabajadores de la cultura nacidos en los movedizos años 70’.

Crónica de un niño solo (1965) analizada por Paulo Pécora

Éste es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedo trunco, comenzó la tristeza …y unas pocas cosas más -titulo más largo de la historia de nuestro cine (1967) por Pablo Perantuono

El dependiente (1969) por Martín Wain

Juan Moreira (1973) por Hernán Guerschuny

Nazareno Cruz y el lobo (1975) por Javier Firpo

Soñar, Soñar (1976) por Mariano Kairuz

Gatica, el Mono (1993) por José María Brindisi

Perón, Sinfonía del Sentimiento (1999) por Sebastián Ramos

Aniceto (2008) (pensada 20 años antes) por Constanza Bertoloni 

Cada película es analizada críticamente pero, además, lo que vuelve riquísimo el material es el anecdotario que incluye desde la gestación de la idea hasta los modos y tiempos en que logró realizarse. Glosar aquí a los hacedores de este texto ineludible para los amantes del cine, sería privarlos de asir la sustancia misma de sus investigaciones, trabajos y derroteros. Por ello, Puesta en Escena, invita a que se acerquen a este libro que además de situar en la Histora Grande del Cine Nacional a su protagonista, es un verdadero acervo de fotos de excelente definición y re definición, en las que numerosos archivos, museos y trabajadores de la Cultura han trabajado. Su presentación oficial fue en el 26 Festival de Internacional de Cine de Mar del Plata y hoy con el tiempo que se estaciona en verano permitiéndonos leer minuciosamente lo difundimos como un infaltable de la biblioteca.  

Cada uno tiene para sí una película predilecta de Favio, intervienen en estas elecciones cuestiones varias de índole estética, ideológica, etc. Favio también la tiene pero para ello, querido lector/a, usted deberá leer La memoria de los ojos

 

La Memoria de los Ojos 
Filmografía completa de Leonardo Favio

Un recorrido ineludible por la obra cinematográfica del gran director argentino. Con material inédito y más de doscientas fotografías, este libro se sumerge en cada uno de sus films mediante historias de producción, anécdotas de los rodajes y testimonios de los protagonistas. Así se reconstruye el trabajo como cineasta de uno de los artistas más importantes de la historia argentina.  

Este libro es una producción de La Nave de los Sueños, grupo de gestión cultural, y La otra boca, editora, con el apoyo de la Biblioteca Nacional. Cuenta con el aval de Leonardo Favio y pudo ser realizado gracias a la colaboración de técnicos, actores y partícipes de las películas, como los fotógrafos Juan Carlos Villarreal y María Inés Teyssié, que ayudaron a reunir imágenes de enorme belleza y gran valor patrimonial. También aportaron fotografías el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, la Fundación Cinemateca Argentina y la familia Suárez Blaiotta, entre otros. El libro cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). 

2011 - 1ra. Ed. Buenos Aires, La Nave de los Sueños y La otra boca
Editor: Martín Wain
Producción general: José Ludovico, Gabriel Patrono, Martín Wain
Coordinador de producción: José Ludovico 
Prólogo: Horacio González
Autores:
Constanza Bertolini / José María Brindisi / Javier Firpo /
Hernán Guerschuny / Mariano Kairuz / Paulo Pécora /
Pablo Perantuono / Sebastián Ramos / Martín Wain 
Diseño gráfico: Sabrina Braude
Archivo: María Aramburú, José Ludovico, Martín Wain, María Emilia Amundarain
Retoque de fotos: Marina Soledad Alonso
Corrección: Silvia Barcia
Prensa y comunicación: Cris Zurutuza

Más información: http://filmografiadefavio.blogspot.com/
Contacto y venta directa: laotraboca@gmail.com

Publicar un comentario

0 Comentarios