“Menem”, por Denise Pieniazek

 

Ya se encuentra disponible en Prime Video“Menem”, la serie televisiva de seis episodios sobre el ex presidente argentino.

 

Leo Sbaraglia

Por Denise Pieniazek

 

Dando inicio con dos episodios llenos de frenesí, “Menem” narra de forma libre y metadiscursiva la primera presidencia del riojano Carlos Saúl Menem.  Constantemente la serie se encarga de exponer que no tiene interés en realizar un relato que reponga los acontecimientos con exactitud, “no pretende reflejar el carácter real o la historia real de nadie”. A ello se debe quizás su estilo principalmente satírico, sin embargo conforme avanzan los episodios el tono de comicidad disminuye, volviéndose más oscuro y turbio. Es decir, que hay cierta unión entre forma y contenido, puesto que tras esa aparente “fiesta menemista” inicial, deviene la desigualdad social e incluso la tragedia personal del presidente.

 

Juan Minujín 

Los seis episodios dan cuenta del gran manejo de dirección y puesta en escena de Ariel Winograd -Cara de queso (2006), Sin hijos (2015), Permitidos (2016), El robo del siglo (2020)-, que sumada a la gran ambientación de época de esta superproducción, logra representar el espíritu del clima de los 90s en la Argentina y entretener al espectador durante toda la temporada. A pesar de ello, aunque como paneo general la serie es atinada, se considera que carece de profundidad en algunos momentos y ciertos acontecimientos que quizás requerían más exhaustividad. Muchas de estas cuestiones quedan a medias y se describen con placas informativas al final de cada episodio. A diferencia de otras series que “estiran” su contenido en muchos episodios o varias temporadas, Menem es sintética, quizás demasiado por lo recién explicado.

 

Griselda Siciliani y
Leo Sbaraglia 

Algunas consecuencias de la política menemista están esbozadas: las privatizaciones masivas, el indulto a los militares, la corrupción, el clientelismo político y los daños colaterales del plan de convertibilidad. Pero como se dijo anteriormente hay cuestiones muy serias que se considera requerían más desarrollo en pantalla: el incremento de la deuda externa; por otro lado debido a las privatizaciones de los ferrocarriles y su suspensión en algunas localidades varios sitios quedaron “olvidados”; también la reducción de la industria nacional, el desempleo, el aumento de la inseguridad y aparición del “movimiento piquetero”. Asimismo, el encubrimiento de los responsables de los atentados terroristas a la Embajada de Israel y la AMIA.


Mónica Antonópulos

 

Mediante la metadiscursividad y la ruptura constante de la cuarta pared principalmente a través del personaje del fotógrafo presidencial Olegario Salas -interpretado de forma convincente por Juan Minujín, que ya había trabajado con Winograd en la serie Coppola, el representante (2024)-, quien funciona como narrador, la serie deja claro que no está interesada en reproducir los acontecimientos con minuciosidad o exactitud. Asimismo, dado lo circular de la historia argentina se agradece su sátira, pues ésta hace posible que todo sea más soportable y por eso resulta entretenida. Otro acierto es el recurso de las sobreimpresiones descriptivas cómicas al presentar los personajes.

 

Además del gran trabajo de dirección, la caracterización y el vestuario, hay que destacar el nivel actoral de todo el elenco, especialmente del protagonista, Leonardo Sbaraglia quien logra de forma sobresaliente, carismática y verosímil interpretar al expresidente. El actor hasta reproduce el gesto de la sonrisa de Carlos Menem en sus dos facetas, la seductora y la ambiciosa. Sbaraglia ya había trabajado junto a Winograd en las películas estrenadas en 2022 Hoy se arregla el mundo y El gerente. 

 

Al igual que la ambivalencia en la sonrisa del ex presidente aquí representado, el personaje de Olegario ve su vida transformarse, conforme al contexto de la sociedad argentina en los ´90, donde el enriquecimiento de algunos lleva consigo el aumento desmesurado del clientelismo político, la corrupción y el crecimiento de la desigualdad social. Salvando las grandes distancias, de forma similar al filme El lobo de Wall Street (The Wolf of Wall Street, 2013) luego de toda esa festiva jocosidad y excesos iniciales acompañados por la “pizza con champagne”, se ven las víctimas y secuelas de ese gobierno de forma sutil en el desenlace, porque como se dice en el último episodio “la política la sufrimos todos”.

Ficha Técnica:

Dirección: Ariel Winograd.

Showrunners: Mariano Varela, Ariel Winograd y Fernando Alcalde.

Guión: Mariana Levy, Federico Levín, Luciana Porchietto, Silvina Olschansky y Guillermo Salmerón.

Dirección de Arte: Natalia Mendiburu.

Fotografía: Félix Monti y Magdalena Ripa Alsina.

Edición: Andrés Quaranta.

Música: Sergei Grosny.

Elenco: Leonardo Sbaraglia, Juan Minujín, Griselda Siciliani, Jorgelina Aruzzi, Marco Antonio Caponi, Guillermo Arengo, Agustín Sullivan, Cumelén Sanz, Alberto Ajaka, Violeta Urtizberea, Monna Antonópulos, Martín Campilongo, Valentín Wein, Diego Pérez y Martín Campilongo “Campi”.

Fecha de estreno: 9 de julio de 2025.

Disponible en Amazon Prime Video.

Publicar un comentario

0 Comentarios