5º Festival de Cine Colombiano en BsAs por Ana Abregú




El FICCBA 2023 es una producción de la compañía Fuego Inextinguible Cine (@fuego.cine) y se realiza gracias al apoyo de la Beca para proyectos con programación artística, cultural y creativa colombiana en el exterior, entregada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (@mincultura), el Centro Cultural San Martín (@elculturalsanmartin), la Universidad del Cine (@ucine_fuc), Archivo Shub (@archivoshub), La Cigale (@lacigalebar), Ruido Amigo (@ruidoamigo) y Distrito Jabana (@distritojabana).

 

Por Ana Abregú.

La fotografía es verdad.

Y el cine es una verdad 24 veces por segundo.

Jean Luc Goddard 

 Se realizó la presentación oficial, ante la prensa, el proyecto El país imaginario, en colaboración con Argentina, cineastas, productores, directores, en un esfuerzo en conjunto.

La gráfica me resultó divertida, ecléctica; hay bananas con mango de cuchillos, fuegos, en el centro de la escena una mariposa –no puedo dejar de remitirlo a aquello de el aleteo de una mariposa produce un impacto en el mundo de magnitud–. También podemos ver las ruedas, la maquina se ha echado a rodar, una imagen que refiere a contenido religioso prodiga luz, alrededor estrellas, estrellas del séptimo arte; treinta y seis films en competencia.

Daniel Saldarriaga Arango –Director Artístico y Productor del Festival– presentó la programación.

Se proyectó Mudos testigos, film que es a la vez ópera prima de Jerónimo Atehortúa Arteaga y obra póstuma del director Luis Ospina –estrenada en Rotterdam y ganadora del premio principal de la Competencia Vanguardia.

La idea de éste film es novedosa: el equipo no la filmó, sino que en el rol de curador de material filmado entre 1922 a 1937 –películas, crónicas, noticieros, coproducción con Francia–, encontró, clasificó y reorganizó fragmentos de películas de la época.

El equipo de trabajo realizó esta versión entre las películas en blanco y negro, con procedimientos de pantallas en negro con texto de narrador, diálogos, y utilizó el título de las diferentes películas que intervienen en esta recopilación como capítulos o secciones; películas mudas con acompañamiento musical de concertistas. Significaciones e intenciones más allá del origen de los films, interesante selección que resulta completa y que produjeron una refracción de época, historia, geografía, sucesos.

El protagonista se enamora de una mujer comprometida con un gamonal –persona que en un pueblo o región ejerce influencia en asuntos políticos o administrativos–; en la épica de este amor, hay escenas muy interesantes; en particular me llamó la atención cuando el protagonista asiste al cine –idea del cine dentro del cine–, el acontecimiento requiere de un atuendo importante, representación de las estéticas del hombre de principios del siglo XX: frac; exquisito detalle en mostrar que debajo de los asientos el diseño del mueble permitía resguardar el sombrero de copa que quedaba debajo, protegido de no ser aplastado; entre otras referencias a la época; el espacio de reunión social: el cine.

La libertad ideológica en las secuencias permite recorrer diferentes momentos de la vida de Colombia, los habitantes, la explotación de su principal industria: el café; el trabajo infantil; las minas; se reponen sucesos reales como la separación de Panamá de Colombia; instantáneas del movimiento insurgente campesino armado en las selvas. Estas escenas podrían interpretarse como la inserción aparentemente casual de un contexto histórico que convive con el relato amoroso clásico.

Una mirada que se ha atribuido concebir un lenguaje de ficción con imágenes recuperadas de los primeros materiales filmográficos que trabajan con metodologías conceptuales de la actualidad respetando los contextos internos y externos del propio material: el tipo de celuloide de época, los contenidos, la importancia de los referentes políticos, económicos y sociales.

El material de celuloide, propenso a los hongos y a quemarse, se introduce como representación de eso mismo: incendio, fuego; es así que el material real, echado a perder, participa con su estado externo a formar parte del contenido del film, con una función visual que se acomoda al argumento, así como la música, contravenida, por momentos –remite a la desaforada música de Kusturica–; el film contiene complejos ingredientes: trabajo, amor, traición, arte, épica, que no adopta posturas históricas, por lo que el trabajo de unir este material resulta de gran riqueza y notable unidad visual que enriquece el producto con puntos de vista de documental, recursos de la crónica que se introducen en la ficción que me remitió al concepto de transgenericidad, la hibridez de géneros que se convierten en un nuevo lenguaje, para el caso cinematográfico, que a su vez incorpora elementos de producción, como dispositivos de proyección; al final del film se agregan imágenes de las cámaras de proyección «el ojo estático»; donde se alían modernismo y vanguardias, no nos estamos informando o entreteniendo, meramente, sino asistiendo a un fenómeno de "retórica" en la concepción del objeto artístico, donde ya la definición de "cineasta que nada filmó", no deja de ser una señal de una metodología de reposición de la mirada ajena, ahora en evolución con una perspectiva distinta.

Interesante adelanto que estimula a esperar con interés el resto de las treinta y seis propuestas que se podrán ver entre el 13 y 18 de noviembre: entrada libre y gratuita hasta llenar salas.


 


#cine #estrenosdecine  #cineargentino  #FICCBA

 

Publicar un comentario

0 Comentarios